Transcript
ORIGINALES
EL PARADIGMA: UN ANÁLISIS DEL CONCEPTO Y SU
IMPLICACIÓN CONCEPTUAL EN ENFERMERÍA
1
Javier Badillo Zúñiga 1
Licenciado en Enfermería y Obstetricia. Alumno de la 10ª generación del Programa de Maestría
2 en Enfermería, con orientación a la docencia.
Rosa María Ostiguín Meléndez
2
3
Alfredo Bermúdez González Profesora del Programa de Maestría en Enfermería de la UNAM.
3
Coordinador del grupo de Investigación de Historia y Filosofía del Cuidado. Maestro del PME.
E-mail: [email protected]
RESUMEN
El presente trabajo muestra una revisión documental del concepto paradigma, así como la reflexión de parte de los autores sobre las im-
plicaciones conceptuales del término en el ejercicio profesional de la enfermería.
Dicho ejercicio se realizó de acuerdo con la metodología histórica, por lo que primero se procedió a la heurística de la información que
existe en torno al concepto paradigma para, posteriormente, analizar las semejanzas entre una y otra definición o planteamiento y, fi-
nalmente, hacer la hermeneusis de las implicaciones conceptuales, de tal manera que llaman la atención las múltiples definiciones, así
como la polisemántica del concepto a lo largo de las diferentes épocas.
Es a partir de ello que la hermeneusis resalta al paradigma con tres implicaciones conceptuales para la disciplina de enfermería: memoria
de identidad, pertenencia epistemológica y cuestionamiento crítico u ontológico.
Palabras clave: paradigma enfermero, cuestionamiento crítico, metodología enfermera.
RESUMO
O paradigma: uma análise do conceito e seu envolvimento em conceito de enfermagem
Este artigo mostra uma revisão do conceito paradigma e a reflexão dos autores sobre as implicações conceituais do termo na prática
da enfermagem.
Este exercício foi realizado sob a metodologia histórica, então primeiro procedeu-se à informação heurística que existe em torno do
conceito de paradigma, depois analisar as semelhanças entre a definição de duas ou abordagem e, finalmente, realizar o hermenéusis
implicações conceitual, de modo que golpear as várias definições e polisemántica conceito ao longo de seu discurso histórico.
É a partir disso que destaca o paradigma hermenéusis três implicações conceituais para a disciplina de enfermagem: uma memória
de identidade, composição epistemológica, questionamento crítica ou ontológica.
Palavras-chave: paradigma em enfermagem, questionamento crítico, metodologia enfermeira.
18
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2013; 3(2):18-25
tal complejidad arroja enfoques necesarios. no forma parte de este una polisemántica de alta complejidad. se a interpretar implicaciones conceptuales. ya que podría hace compleja cualquier reflexión sobre el término. lo cual implica una para evitar el empleo de términos en enfermería que se salgan meta a la que se debe llegar. critical questioning or ontological. salud. las perspectivas Jacqueline Fawcett sintetiza en el término metaparadigma. entendido como reunión de paradigmas. lo cual metaparadigma. los cuales evolución del concepto a través del tiempo. lo que de la palabra metaparadigma en enfermería. campo (2). ideológico y metodológico” (1). no se usará dicho vocablo. dado que se repiten frecuen- nocer el verdadero sentido semántico y para comprender el temente los elementos dentro de un metaparadigma. expresión invita a pensar que aún no se ha llegado a consoli- Es importante repasar su trayectoria histórica con el fin de co- dar un paradigma de enfermería. precisamente. Key words: Paradigm in nursing. y sugiere entonces un camino tortuoso para consolidar la enfermería como una disciplina. el término metaparadigma se coloca fuera del do por la ciencia. 19 REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2013. 3(2):18-25 . Esto debe tenerse en cuenta concretado una epistemología del cuidado. En el presente trabajo. critical questioning. so that striking the multiple definitions and the polysemic concept along its historical discourse. el interés y propuesta de tomar como eje rresponde al momento de creación e influencia para su utili- metodológico al paradigma socio-histórico de Thomas S. This exercise was conducted under the historical methodology. epistemológico. que co- En consecuencia. no demostraría sino la ausencia de un paradigma determi- comporta un alejamiento del lenguaje consensuado y plantea- nado. Esta interpretación permite determinar que alto grado de complejidad aunado a grandes dimensiones dicho concepto representa la abstracción de todos los dilemas que lo conciben como una “representación de un dilema filo- y dimensiones de un modelo. que propio valor de la construcción del conocimiento y su concep- tampoco se encuentra bien sustentado. Por otro lado. utilizar el término del rigor y lenguaje científico históricamente elaborado. INTRODUCCIÓN que permitan observar las transformaciones y múltiples defini- ciones que este ha tenido para su comprensión. so first we proceeded to the heuristic information that exists around the concept paradigm. Kuhn zación en enfermería. resaltan definiciones que contienen un largo de la historia. al referirse a este como metaparadigma (5). que concluye que los elementos son el para el presente ejercicio se circunscribe en la búsqueda de la cuidado de enfermería. membership epistemological. por ejemplo. lo cual En el marco de la semántica que los especialistas han determi- se considera importante esclarecer con el fin de reflexionar nado acerca del concepto paradigma para su conocimiento y sobre el lenguaje y su significado en el ámbito científico a lo mayor comprensión. Sin em- tener lecturas o sentidos diferentes como. teniendo en alcance del consenso y léxico científico. observó que en enfermería el término se emplea de una forma particular. It is from this that highlights the hermeneutic paradigm three conceptual implications for the discipline of nursing: An identity memory. puesto que pertenece cuenta que el propio concepto paradigma porque contiene a un lenguaje que. persona y ambiente. que conlleve En la revisión documental sobre el concepto paradigma. por lo que se cuestiona el uso sófico. later analyze the similarities between the two definitions or approach and finally perform the conceptual im- plications of hermeneutics. que la bargo. ORIGINALES EL PARADIGMA: UN ANÁLISIS DEL CONCEPTO Y SU IMPLICACIÓN CONCEPTUAL EN ENFERMERÍA ABSTRACT The paradigm: an analysis of the concept and its involvement in nursing concept This paper shows a review of the concept of paradigm document review and reflection of the authors on the conceptual implications of the term in the practice of nursing. ya que el análisis se limitaría a un rango de tiempo. pues aún no se ha tualización como paradigma. Por esto. nursing methodology.
infi- nocer. nitamente inacabado. planteamiento el discurso interpretativo de su conocimiento. se parte de la reunión. en el análisis “amplía la comprensión de la vida científica”. 3(2):18-25 . aun a pesar de encon. obviamente de vista. ya que se transforma de la mano del cambio de las sociedades y sus necesidades. Marriner aborda el tema en la obra histórica…”. la categoría de paradigma proporciona a la disciplina Es decir. desde su condición de resolver problemas y que “promete re- bre. lo socio-histórico proporciona una totalidad de la información cual implica pensar que se ha llegado a un punto de reflexión que se desarrolla entorno al abordaje de lo que se intenta co. bajo un trabajo coherente…”. ciones conceptuales en la enfermería? 20 REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2013. que en el caso del Respecto de los aportes y alcances de la metodología histórica. en la cual lo entiende de los núcleos paradigmáticos que pretenden conocer al hom. Berlin. el conocimiento es el resultado Modelos y teorías de enfermería (5). En la hermenéutica de los documentos analizados sobre el con- ya que el análisis de su evolución incluye el gran bagaje histó. Por ello. el método histórico permite abordar al ser humano y la capacidad para proveer un eje de búsqueda. la duda hay de él y del mundo que habita. que conlleve al conocimiento de otros enfoques del cuidado que socio-histórico que converge con dar valor e importancia de la persona. cepto paradigma de autores como Ortega y Gasset. la intelección. solver otros por vías similares. Fawcett. se localizó un transitar complejo en el acto de co- características definitorias. como José Ortega y Gasset (3). la evo. postulan algunos pensadores. resulta la naturaleza (objeto). tomando en ello inferir sus implicaciones en el desarrollo de la ciencia en- cuenta todos los datos de apertura para realizar los discursos fermera que. Es importante señalar que dicho discurrir histórico es propia. concluye que la enfermería debe en- En el sentido de dar huella a la memoria de los aconteceres tonces transitar al paradigma socio-histórico en la investigación científicos. epistemológica. En este sentido. al concepto para la búsqueda de los datos. de donde han surgido conceptualizaciones deter. forma y contenido se reconcilian en la praxis nificados. concepto de una trayectoria histórica como complejo de refle- yarán en la ubicuidad de metodologías para abordar los xión y consenso del objeto de estudio en una disciplina. Khun plantea un enfo. sí conocimiento. que para no caer en la tendencia de si la verdad proviene de También se han expuesto una parte de las virtudes que se le un paradigma subjetivo u objetivo escribe que “la objetividad atribuyen al concepto paradigma desde sus definiciones y sig- y subjetividad. y consenso del objeto de estudio de un gremio científico. el origen. que fenómenos contenidos en disciplinas. Kuhn desde su obra La estructura de las revoluciones científicas. características definen al paradigma y cuáles son las implica- mación. debe ser el cuidado interpretativos y comprender dicho desarrollo que surte como de la persona. el paradigma de Thomas S. siendo el paradigma el resultante minadas bajo miradas cognoscentes que. Siles. Castrillón o Durán de Villalobos y. el trabajo se centra en el concepto paradigma. Es decir. significa claridad con respecto a su objeto de estudio. lógica y metodológica. Él lo entiende como “un conjunto de valores rrientes teórico-filosóficas en que se sustentan. el de abstracción. producto del devenir del tiempo. posteriormente. definiciones y valoración de la categoría paradigma en grupo”. o selección de información. buto importante. el raciocinio. Estos diferentes enfoques proporcionan entre otros. otros procesos cognoscentes. El paradigma y saberes compartidos colectivamente por una comunidad”. describir los significados de como punto de fuga para la búsqueda del conocimiento. tales como la dimensión filosófica. por ejemplo. génesis de los núcleos paradigmáticos. al mismo tiempo que el propio abordaje suministra en el ámbito científico. la naturaleza de sus fenómenos. cuidado de la persona implica también una evolución. siempre en transfor. apo. ideo. “guiar la investigación de un lución. sin la barrera de enfoques que cierren relevante considerar diversas acepciones del término para con ángulos propios de los fenómenos humanos. ORIGINALES EL PARADIGMA: UN ANÁLISIS DEL CONCEPTO Y SU IMPLICACIÓN CONCEPTUAL EN ENFERMERÍA Por esta razón. aspectos y mación para dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué cambios propios del acontecer histórico. trarse en momentos o cuestionamientos dialécticos diferentes. digma. entre su existencia. nocer que se ha adjudicado a diferentes procesos como la per- donde el hombre ha intentado entender y aprehender lo que cepción. Este análisis a través del tiempo determina el enfoque que se va a seguir al arrojar La concepción de paradigma de Marín Ardila (4) señala un atri- perspectivas de los antecedentes de un fenómeno y las co. donde el propio paradigma determinado como objeto de estudio por cada dis. análisis y reflexión de la infor- la hermenéutica y la comprensión de sus ángulos. rico así como la comprensión del término desde diversos puntos Ferrater. Del producto de las diferentes definiciones del concepto para- ciplina determine el eje que hay que seguir en la búsqueda. en nuestro caso se espera. Si se parte entonces de que el objeto de estudio en los gremios mente la metodología que permite abordar el desarrollo del científicos se concreta y permite develar sus dimensiones de conocimiento en la relación del sujeto que pretende conocer significación con la categoría que llaman paradigma. y.
conocer. entre otros aspectos. El pensador destaca que dentro de esta visión participan las cosas sensibles Las autoras lo entienden como un elemento para abordar pro- e ideas que se tiene de la realidad. por lo que La estructura de las revoluciones científicas (10). Estas ocurren cuando las ciencias se encuen- ejercicio profesional de enfermería. miento y resultado de investigaciones que no tenían pecto a la metodología. De las primeras definiciones que arrojó la hermeneusis. Con res. de él. deigma. los cuestionamientos abordados desde el para- rico permite construir y conocer desde su trayectoria a lo largo digma socio-histórico permiten en gran medida el replantea- del tiempo sus significados e impacto en la ciencia. el vocablo fue retomado con gran fuerza. los fenómenos en las ciencias. partir de esta. se rememora el pasado jus. colocando a la profesión en el rubro de disciplina social. “pero el que ha venido a resultar más típica- como las dimensiones que formará el núcleo paradigmático. llantez y sustento histórico por el científico. Kuhn coloca al paradigma en un contexto socio- paradigma y sus implicaciones conceptuales en enfermería. criticada de “ambigüedad del concepto”. refiriéndose a este 21 REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2013. epis. mo- todológico”. así como esclarecer Es posible que al final del trabajo. resolver cias para el análisis del concepto (7). siendo entonces este el alcance y los horizontes de su ejercicio e investigación profesional. remarcan las perspectivas que deben develarse la “época de Platón. el cual se remplaza por lo que escribe Fawcett sobre el hecho de que el paradigma un nuevo enfoque. Edad de la recurrencia La definición de paradigma que proporciona Kuhn en su pri- mera edición. le DESARROLLO obligó a elaborar algunas aclaraciones acerca de la polisemán- A partir de preguntas del presente. mente es […] el paradigma como un modelo”. donde los fenómenos. bri- las ciencias. (siglo I a. serán los abordajes que posteriormente que la palabra se encuentra en varios textos platónicos y bajo deberán darle al paradigma que determine cada disciplina. Kuhn. la evolución de la ciencia. entender. el filósofo Michel Serres en la importancia de la Historia de las La polisemántica observada y manifestada por varios autores ciencias (6). La relevancia del enunciado radica en lo que se desprende persona. como posibles implicacio- tran en un momento de crisis y ruptura del paradigma que nes conceptuales del término paradigma. Tales extensiones denotan su complejidad y delo. histórico. de origen estadounidense. que a su vez dan origen a sus diversas de vista de los caminos por los que se puede transitar en el interpretaciones. sujetas a la ontología del concepto dor Thomas S. que determina varias características de cómo es- puede ser interpretada en este ejercicio como una riqueza de cribir la historia. pueden identificarse.C. 3(2):18-25 . filósofo e historia- temológica y etimológica. interpretar y. ideológico y me- origen en la raíz griega: para. diversos sentidos. A este propósito. A tamente para poder contestarlas. se Edad de la aparición puede identificar la magnitud de lo que hay contenido en el significado del concepto paradigma. ORIGINALES EL PARADIGMA: UN ANÁLISIS DEL CONCEPTO Y SU IMPLICACIÓN CONCEPTUAL EN ENFERMERÍA La situación paradigmática que emerge del propio concepto Edad de la reactivación contiene un poder sobre la clarificación de los fenómenos en En el siglo XX.)” (8). a su vez. indicación. génesis de la idea del cambio. blemáticas dentro de los contextos sociales. El origen del vocablo se remonta a la Antigua Grecia en profundidad. ante. De esta manera también ha influenciado a in- significados. es importante señalar lo que plantea explicaciones cuantitativas. Tal apertura en enfermería permitirá “resumir las misiones intelectuales y puede verse en enfermería como el anexo de nuevos concep- sociales de una disciplina y colocar un límite en la materia…” tos que enriquezcan el abordaje del cuidado de la salud en la (2). donde cabe resaltar prevalece en ese momento histórico. que subyace tras las dimensiones filosófica. en su obra elaborado como objeto de estudio de las ciencias. la cual ha dado pie a múltiples definiciones que vestigadores del paradigma que para mostrar la información muestran el reflejo del intento de los especialistas para escla- recurren a una estructura en tres etapas importantes: la edad recer un concepto que aporta una valiosa perspectiva para de la aparición. tica del término en posteriores publicaciones de su obra. epistemológico. publicada el el objetivo de la presente investigación es analizar la noción año de 1962. la reflexión del concepto muestre un punto tes corrientes filosóficas. por lo que el método histó. en su caso. Escribe Ferrater Mora (9) del mismo y. y desde el desarrollo del de- las definiciones del paradigma bajo la influencia de las diferen- venir del vocablo. la edad de reactivación y la edad de recurren- abordar. Triviño El origen y raíz etimológica para proporcionar las bases de su y Sanhueza (1) escriben que el paradigma es una “representa- definición son los siguientes: el concepto paradigma tiene su ción de un dilema filosófico.
miento del fenómeno. En palabras de Kuhn (10). generativo y organizacional”. la relevancia de las cualidades del paradigma. dado en los gremios científicos. en su artículo “El arte y la ciencia del cuidado”. sobre todo para una profesión enca- los autores citados postular complejas virtudes del paradigma. […] de la vida. el paradigma que se encuentre en crisis será redirigido hacia donde se considere un planteamiento dirigido al conocimiento una nueva forma de abordarlo que contemple cualquier co- de la significación fenomenológica. y específicamente en enfer- menos sociales. enfoques de cualidad y horizonte cultural. donde el paradigma es utilizado desde la propia aper. a la vez que sustenta la premisa histó- rica que dice que solamente se puede actuar sobre ella En esta característica no lógica en su sentido estricto es donde cuando se conoce el significado que tiene para quien o quie- el paradigma cobra relevancia a partir de la permisibilidad de nes la realizan. la cual se vincule con la epistemología de la disciplina. 3(2):18-25 .. la identificación de un fenómeno la posibilidad de reconocer cómo los viejos términos entran 22 REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2013. al postular que se proporciona una visión y perspectiva del mundo desde la Dicha identificación contempla en su definición un “núcleo or- cual cualquier fenómeno es observado. siendo este planteamiento una situación que deberá plicar. más que de secuen. y genere la revaloración para la construcción de una historio- tiene a la persona. de los problemas para flexible a la perspectiva particular de los fenómenos del estudiar. valorando en un ejerci- a partir de lo cual se plantea la cuestión desde la disciplina de cio reflexivo. Dichas virtudes en el paradigma reflejan los mería. interpretar o comprender los resultados de la investiga- estar presente en las investigaciones y reflexiones de la disci- ción realizada”. se considera al respecto que. su carácter social para contemplan los cambios del discurrir del tiempo y las transfor- observar y resolver los problemas de esta índole. y conocer el paradigma de su disciplina. del objeto de estudio de una ciencia. debe entonces hacerse énfasis en la plina. define Sán. se identificó un abordaje a la cosmología de las comunidades indígenas Otra de las implicaciones conceptuales es el carácter episte- del país. Si bien el paradigma adopta fases que permiten el acer. desde un punto de vista cosmoló. enfermería de ¿cuáles son las implicaciones conceptuales del concepto transformador y génesis del salto a una evolución concepto paradigma en la enfermería? científica desde su historicidad. minada a determinarse como ciencia.. que guíe y enfatice nado contexto”. len- puntos más importantes que se le adjudican al concepto: su guaje de criterios que evalúan su evolución y enfoques que carácter rector como eje metodológico. depende de las teorías y valores manejados consciente- posibilidades de semejanzas significativas. Maestro (12) concibe que el El concepto propuesto por Kuhn (10) permite realizar la bús- paradigma contiene un “conjunto de formas flexibles que queda de los fenómenos en el tiempo. maciones propias que suceden en el interior de la disciplina pondientes a los atributos que Beatriz Sánchez (8) determina con un leguaje propio. Almaguer (11) dice que este características contenidas que se le adjudican. desde su perspectiva común. Esta debe ser entendida a partir de la aportación de conoci- cia lógica y esquematización numérica. Es decir. originan con el hecho de tener determinado un paradigma a seguir dentro de una disciplina.. caso. ganizado de ideas. según Triviño (1). la organización propuesta con el uso del paradigma también determina que es un “modo es- Implicaciones conceptuales en enfermería pecialmente efectivo de inducir cambios paradigmáticos…”. importancia que ejerce dicha conceptualización del objeto de El tratamiento histórico que se ha dado al concepto permite a estudio de una ciencia. más que interpretarlos con lo que es una cuestión empírica y abierta” (10). como: entrañar es la “forma de significar e interpretar los fenómenos para su a la vez que inducir diferentes taxonomías que incorporan co- comprensión del mundo. lo cual implica el conocimiento del mismo. son corres. mológico socio-histórico. una “concepción chez que el concepto paradigma contiene una visión amplia.. sistema taxonómico una “propuesta ontológica [. en el cual se encuentra implícito las tura que el concepto contiene. lo que permite sustraer respuestas para el presente. Es decir. de la naturaleza de sus métodos y de la forma de ex- mundo. para interpretar fenó.] inducida camiento a diversos fenómenos sociales en el tiempo y visiones mediante la presentación de ejemplos paradigmáticos.”. subjetivas que se mente por los sujetos (12). concretan saberes continuamente cuestionados. incluso hasta tiempos toma una unidad léxica o conjunto de unidades léxicas que ancestrales. Por lo tanto. en ese conjugar lo que denota dentro de una de sus definiciones. Si un para- digma de investigación es. la cultura y sus significados sensibles a los grafía. ORIGINALES EL PARADIGMA: UN ANÁLISIS DEL CONCEPTO Y SU IMPLICACIÓN CONCEPTUAL EN ENFERMERÍA como el “marco teórico-metodológico. donde el pensador debe previamente identificar pueden aparecer y ser intercambiables entre sí en un determi. la apertura debe ir más allá. para conocer y abordar rriente filosófica que pudiera lograr el cambio paradigmático sobre todo la cosmovisión como aquel paradigma que con. Dentro de las implicaciones en el área de la salud. Dicho significado puede ser explícito y. nocimientos tácitos. dejando claro que debe entenderse por gico”.
investiga- nico amplio. vestigación en ausencia de reglas”. tiene su origen la mayoría de las veces incongruente. en el tiempo La trascendencia de dicha categoría en enfermería. nes que pueden emerger del uso del paradigma como eje debe redirigir su paradigma hacia lo que sea propio de la dis- rector de las investigaciones. permite develar las principales funcio. Dicha interpretar como un ajuste a la sensibilización a los fenómenos estructura se entiende como la epistemología de la disciplina. que epistemológica. y el camino hacia la ciencia (10). las di- “el paradigma racional-tecnológico consagra la objetividad del rectrices esenciales para los mapas” (9). quienes había recibido mi preparación” (16). han Así también se identifica como implicación conceptual para en- sido permeadas por la determinación de tener que elegir uno fermería el enunciado medular o premisa del uso del para- de los dos enfoques. el cual es “impac. a su vez. estudiarlo digma de la transformación como respuesta (10). ya que en su ejercicio profesional requiere dar respues- impacto y sujeción a los cambios científicos a partir del “trabajo tas a las necesidades humanas. están hechos de las características de los propios fenómenos. 3(2):18-25 . el paradigma en su historicidad. lo cual también se puede tar con el cambio de la estructura en la disciplina” (9). hermenéutico y crítico (13). el pensador asegura que incluso “podrían determinar la cien- cia normal. pero ellos ha tenido en su devenir histórico. Dichos vehículos tecnológico. La dimensionalidad que dera como una metodología integradora de ambos otorga el paradigma como eje constructor de las investigacio- paradigmas de investigación y los alcances que cada uno de nes científicas está postulado en el anterior enunciado. es: “plantear el el cuidado de enfermería. flexible. información valiosa El enfoque que propone Kuhn (10) respecto del replantea. forjada en un seno de científicos naturales. particular- y en el contexto cultural de la persona latinoamericana. nuevos enfoques que enriquezcan su perspectiva. Así también a través de la identificación del paradigma y sus dimensiones permitirá “la revolución que la profesión en crisis necesita”. al respecto que “amplía la comprensión de la vida científica. Con ello se manifiesta su principal ciplina. que en la propia historia de Kuhn como cien- En este sentido. […] pero los paradigmas pueden guiar la in- tíficas rebasada por el enfoque histórico (14) donde se empo. es decir. terminan las semejanzas y diferencias que plantean entre sí: así como la construcción del “mapa de la investigación. el paradigma cuantitativo o el paradigma digma desde lo que Kuhn postula: “Las reglas se derivan de cualitativo. […] y aproximarse a los fenómenos” (10. […] mas del conocimiento desde una realidad social y cultural indicándole al científico las entidades que la naturaleza tiene determinada. filosófica y ontológica. sociales y culturales de la salud coherente” a la vez que proporciona los medios que contiene de la persona (17). en este sentido plantea el para- problema […] para resolver el problema”. Esto postula la metodología que. […] sin reglas”. resulta mente asimilada desde una perspectiva social. De tal manera rramienta metodológica. los paradigmas. conforma las es- José Siles identifica tres paradigmas metodológicos: racional. […] así como de qué manera se comportan dichas entidades” (9). al utilizar me enfrentara a problemas imprevistos sobre las diferencias los hallazgos del abordaje del paradigma en cuestión. la suficiente capacidad para “guiar la investigación de un grupo” (9). debería plantearse la idea de un horizonte clí. hizo que ción inherente para la construcción epistemológica. 15). Las definiciones de. los significados de la en- fermedad y no como las etiquetas (PLACES) que. incluida la enfermería. El para. cidad que tiene para concretar el “criterio para elegir proble- digma crítico explica la naturaleza dialéctica-crítica del proceso mas. de la naturaleza de sus fenómenos. así como en todas las disciplinas. así como los alcances posibles en las disciplinas que 23 REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2013. tructuras sobre las que guía la investigación. integrador de su propio conocimiento. en sus propias palabras. Una característica que remarca Es importante señalar que recurrir a la fuente directa permitió Kuhn para tal magnitud de la propuesta es la de mantener un conocer el propio paradigma y su propósito. de entre ellos miento del problema. Es decir. de conocimiento”. con lo que se inicia una guerra de posiciones cien. en la situación que la colocó en la tradición del modelo mé- dico-biologicista. En el caso del cuidado para la enfermería se vislumbra una especie de despertar hacia de la persona. conceptual que radica en el elemento circunscrito por la capa- radigma hermenéutico interpreta los fenómenos. El pa. El siguiente enunciado dice terminados como paradigma en su historicidad plantean for. la contribu. subjetivos que contienen en sus discursos. “indicador sensible para el cambio”. los fenómenos actualmente de. Kuhn muestra al paradigma como una “expansión” Se examinan tres puntos de la polisemántica del concepto pa- de la semántica de los conceptos que determina la búsqueda radigma. ción y labor profesional. ORIGINALES EL PARADIGMA: UN ANÁLISIS DEL CONCEPTO Y SU IMPLICACIÓN CONCEPTUAL EN ENFERMERÍA en relaciones mutuas. tífico naturalista plantea que “… científicos sociales. Esta es otra implicación proceso investigador e identifica lo real con lo científico. De tal manera que las corrientes filosóficas. que la enfermería. desde entre las comunidades y las de los científicos naturales entre la propia proposición del paradigma socio-histórico como he. para la comprensión de los problemas sociales.
Signo y pensamiento 2007. desde la óptica de la ontológica. 18. Modelos y teorías en enfermería. ORIGINALES EL PARADIGMA: UN ANÁLISIS DEL CONCEPTO Y SU IMPLICACIÓN CONCEPTUAL EN ENFERMERÍA coinciden. Primero. el paradigma dentro de la enfermería como el cuidado quien provee. sobre lo propio de caso. apertura para determinar y definir escuelas con un enfoque de pensamiento determinado. de Santo Madeya S. Barcelona: Elsevier. la dimensión metodológica lo concibe ría en su devenir histórico. ciona: a) un horizonte de conocimientos sobre el paradigma – Aprehender el concepto paradigma en la enfermería con- o fenómeno estudiado. como “el carácter normativo con relación a los métodos y téc- nicas de investigación a utilizar” (16. Contemporary Nursing Knowledge: Analysis and Evaluation of Nursing Models and Theories. podría tipo histórico-filosóficas (en este caso la que proporciona el entenderse como “una determinada manera de concebir e in. 19). 6. como lo señala el pensador. ideológico y metodológico proporciona a una identidad y carácter metodológico.pdf 4. según la dimensión epistemo. siempre en las ciencias. Serres M.scielo. 2009. 2ª ed. Philadelphia: FA Davis. La noción de paradigma. los pro- naturaleza del cuidado. en este cuestionamiento crítico y ontológico. plantean la posibilidad de la terpretar la realidad”. Ortega y Gasset J. 3. 11(1):17-24. b) las transformaciones de los pro- tiene los productos historiográficos. Marriner-Tomey A. filosóficos y epistemo- pios paradigmas o fenómenos estudiados. paradigma socio-histórico). De tal manera • El concepto de paradigma desde la teoría socio-histórica pro- que subyacen contribuyendo en su carácter de implicaciones porciona dimensiones conceptuales tales como una memo- conceptuales como aquello que permite conquistar otras di. a la vez que propone un modo distinto para rica del fenómeno estudiado. miento que determina la manera de concebir e interpretar – El paradigma como representación de un dilema filosófico. 3th ed. una pertenencia epistemológica. 7. 20(1). reorientación o transformación • El paradigma es un concepto de alto rigor científico que del paradigma que coloque una génesis del cambio de contribuye a definir el objeto de estudio y sus dimensiones pensamientos. procedimientos y expectativas. identificación del desarrollo. BIBLIOGRAFÍA 1. segundo. Por ello debe verse como poyesis de conoci. ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico.cl/scielo. 24 REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2013. gía. Madrid: Cátedra. Paradigmas de investigación en enfermería. evolución y cambio de las con- lógica.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 95532005000100003&lng=es 2. Marín Ardila LF.filosofiafacil. resultado CONCLUSIONES de una nueva perspectiva. Investigación y Postgrado 2005. Ciencia y enfermería 2005. la realidad del gremio de enfermería. un mensiones sobre el conocimiento de un fenómeno. 2012. Historia de las ciencias.Ortega%20y%20Gasset. dado: – La memoria. recibe y hacia dónde y cuándo redirigir el cui- de la salud de las personas en su entorno. bases para manifestar el conocimiento propio de un juicio crítico y propuestas a partir de la valoración histó- la disciplina. y tercero. Kuhn propor. como “una visión del mundo compartida por un grupo ceptualizaciones del paradigma de la disciplina de enferme- de personas”. 7ª ed. paulatinos. URL disponible en: http://www. La filosofía española del siglo XX. [En línea] [fecha de acceso: 15 de abril de 2013]. 3(2):18-25 . González F. Triviño VZ. URL disponible en: http://www. que le permita generar epistemológico. conceptual y psicolingüístico del término. por lo que las investigaciones de porcionados desde la multidisciplinariedad.com/13. dimensiones para contemplarse en la epistemolo- • El paradigma socio-histórico de Thomas S. 26(50):34-45. 2011. realizar investigaciones sobre antecedentes que son parte • Tales enfoques han ser integrados en la construcción de la de la construcción e identidad de una disciplina. 5. [En línea] [fecha de acceso: 15 de abril de 2013]. Sanhueza O. ria de identidad. su vez. c) la creación de lógicos. Fawcett J.
México: UNAM. Medina Moya JL. Enfermería y disciplina. 14. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. URL disponible en: http://aquichan. Facultad de Enfermería. En: Teoría de enfermería: dimensiones. 3(2):18-25 . Marcano L. 7:(2):1-10. Interculturalidad en Salud. Ostiguín Meléndez RM. 1997. García Hernández E. Medellín: Universidad de Antioquia. Enferm Científica 1995. Bogotá: Grupo de cuidado. 11. Durán de Villalobos MM. Toro A. Castrillón Agudelo MC. 17. Enfermería Clin 1997. 2009. Kuhn TS. 2007.unisabana. México DF: FCE. Epistemología histórica y enseñanza. Diccionario de filosofía. La categoría de paradigma en la investigación social. Maestro González P. 13. Siles González J. 2003. conceptos y aplicaciones prácticas. [En línea] [fecha de acceso: 15 de abril de 2013]. La estructura de las revoluciones científicas. 16. Madrid: Ariel Filosofía. 10. 2004. Mas Oliva J.co/index.edu. La dimensión social de la práctica de enfermería. Almaguer González JA. 1993. 9. 18. Fundamentación epistemológica de la teoría del cuidado.php/aquichan/article/ view/1432/3260 25 REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2013. Teoría de enfermería ¿un camino de herradura? Aquichan 2007. México DF: ENEO. Enfermería Clin 1994. Sánchez HB. Sandín Esteban MP. Madrid: Alianza Editorial. 7(4):38-44. Bermúdez González A. Ferrater Mora J. 2007. 19. 12. 160-161:10-14. 15. El arte y la ciencia del cuidado. Universidad de La Sa- bana. Siles González J. Epistemología y enfermería por una fundamentación científica y profesional de la disciplina.ORIGINALES EL PARADIGMA: UN ANÁLISIS DEL CONCEPTO Y SU IMPLICACIÓN CONCEPTUAL EN ENFERMERÍA BIBLIOGRAFÍA (CONTINUACIÓN) 8. Valencia: Universidad de Carobobo. Las características de los paradigmas y su adecuación a la investigación en enfer- mería. 4(5):221-231. 2010.
co om . completo y actual del conocimiento enfermero Trabaja más rápido. b le .000 DDEFINICIONES EFINICIONES šT š oda lla Toda a in vestigación y la actualidad investigación actualidad enfermera e nf e r m e r a š Todo Todo e l lo a ello justado a lla ajustado a rrealidad ealidad enfermera enfermera actual a TODO T TO DO ELLO ELLO ACTUALIZADO AC TUALIZ ADO PERMANENTEMENTE PERMANENTEMENTE P POR OR N NUESTRO UE S T RO E EQUIPO QUIP O CIENTÍFICO CIENTÍFICO Y E EDITORIAL DITORIAL http://encu http://encuentra.com uentra.000 75.com [email protected] @enfermeria21.000 DDOCUMENTOS OCUMENTOS š šT Todas odas las las especialidades especialidades 124. El buscador más fiable.enfermeria21.enfermeria21.com [email protected] G R ÁFICOS E IILUSTRACIONES LUSTR ACIONES š Todas llas Todas as ttécnicas écnicas y p rocedimientos procedimientos šT š odos llos Todos os cuidados c u i da d o s a v anza d o s avanzados MÁS MÁS D DE E 58.000 58. ccompleto ompleto y a ctual ssobre actual ob re e nfermería enfermería MÁ S DE MÁS DE 75.000 GRÁFICOS 124. llega más alto y sé más fuerte en tus estudios y en tu trabajo NUEVA NUEVA VERSIÓN VERSIÓN El b buscador uscador más má s fi aable.