Ensayo De Corte Directo Practica-1
-
Rating
-
Date
February 2019 -
Size
672.5KB -
Views
5,052 -
Categories
Transcript
PRACTICA DE ENSAYO DE CORTE DIRECTO
1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo nos dedicaremos realizar la prueba de suelo ensayo de corte directo el cual se utiliza para medir la resistencia, cohesión y ángulo de fricción principalmente de suelos granulares finos (considerándose que los resultados son más confiables en arena suelta, obteniéndose resultados conservadores en arenas compactas). 2. OBJETIVOS El ensayo de corte directo se utiliza para medir la resistencia, cohesión y ángulo de fricción de los suelos. 3. MARCO TEÓRICO
ENSAYO CORTE DIRECTO.
La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o existirán en terreno producto de la aplicación de una carga. Para conocer una de estas resistencia en laboratorio se usa el aparato de corte directo, siendo el más típico una tallador de sección circular dividida horizontalmente en dos mitades. Dentro de ella se coloca la muestra de suelo con piedras porosas en ambos extremos, se aplica una carga vertical de confinamiento (Pv) y luego una carga horizontal (Ph) creciente que origina el desplazamiento de la mitad móvil de la caja originando el corte de la muestra (figura 1).
Esquema del aparato de corte directo.Fuente: Geotecnia LNV., 1993.
El ensayo induce la falla a través de un plano determinado. Sobre este plano de falla actúan dos esfuerzos: - un esfuerzo normal ( n), aplicado externamente debido a la carga vertical (Pv). un esfuerzo cortante ( ), debido a la aplicación de la carga horizontal. Estos esfuerzos se calculan dividiendo las respectivas fuerzas por el área (A) de la muestra o de la caja de corte y deberían satisfacer la ecuación de Coulomb: = c + n * Tg ( )
Según esta ecuación la resistencia al corte depende de la cohesión (c) y la fricción interna del suelo ( ). Al aplicar la fuerza horizontal, se van midiendo las deformaciones y con estos valores es posible graficar la tensión de corte ( ), en función de la deformación ( ) en el plano de esta tensión de corte. De la gráfica es posible tomar el punto máximo de tensión de corte como la resistencia al corte del suelo. Los valores de se llevan a un gráfico en función del esfuerzo normal (n), obteniendo la recta intrínseca (figura 3.4.), donde va como ordenada y n como abscisa. El ángulo que forma esta recta con el eje horizontal es el ángulo y el intercepto con el eje , la cohesión c.
Figura 2. Los ensayos de corte directo en laboratorio se pueden clasificar en tres tipos según exista drenaje y/o consolidación de la muestra, por lo tanto los valores de c y dependen esencialmente de la velocidad del ensayo y de la permeabilidad del suelo. - Ensayo no consolidado no drenado (UU). Es un ensayo rápido, donde el corte se inicia antes de consolidar la muestra bajo la
donde =Cu. La tensión de corte es rápida para que la presión de poros no pueda disiparse en el transcurso del ensayo. .carga normal (Pv). se desarrollará exceso de presión de poros.Ensayos de deformación controlada. Estos ensayos no se usan en suelos permeables y es necesario medir el movimiento vertical durante la consolidación (drenaje) para saber cuando se ha producido por completo. = ?. se miden las deformaciones hasta llegar hasta la estabilización. se permite el drenaje de la muestra durante todo el ensayo siendo las presiones instersticiales nulas durante la aplicación del esfuerzo cortante ( =0). pero no durante la aplicación del esfuerzo cortante. la ecuación de Coulomb se transforma en: = ccu + * Tg ( cu ) = ccu + ( + ) * Tg ( cu) Ensayo consolidado drenado (CD). En este ensayo se permite que la muestra drene ó se consolide durante la aplicación de la carga vertical. - . lo que nos indica que hemos sobrepasado la carga de rotura. esto implica que: = ?. los esfuerzos horizontales se van midiendo con un anillo dinamométrico conectado en serie con la fuerza horizontal (figura 3.Ensayos de tensión controlada. . Por lo tanto. Generalmente la recta intrínseca en el diagrama de contra es horizontal. luego se aumenta la fuerza horizontal y así sucesivamente.). No se permite el drenaje de la muestra en todo el ensayo. Por otro lado. hasta que llega el momento en que las deformaciones no se estabilizan. c=c?. si el suelo es cohesivo y saturado. según la forma en que se aplica el esfuerzo horizontal. La mitad móvil de la caja se desplaza a una velocidad determinada. . los ensayos de corte se pueden clasificar en dos tipos. Se aplica el esfuerzo horizontal. de modo que en el momento de aplicar el esfuerzo de corte las presiones instersticiales sean nulas.Ensayo consolidado no drenado (CU).5. La velocidad de corte es lenta.
Fuente: Jiménez Salas J. Corte directo de deformación controlada.. y De Justo Alpañes J. Vol.Figura 3. .. 1. 1975.
Herramientas y accesorios. medir cambios de espesor. Si el .Cámara húmeda. . en suelos no cohesivos esto puede hacerse a partir de la aplicación de Pv.Cajas de corte. . medir las cargas normales. . .1 gr. .Equipo necesario.01 gr.Máquina de corte directo.3. recipientes para determinar humedad.1. agua destilada. cronómetro.Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de mantenerse en 110º 5º C. de precisión. la otra de 0. o bien cilíndricas de 6. Luego se comienza a aplicar la carga horizontal midiendo desde los deformímetros de carga. 10 ó 16 cm. Equipo para compactar las probetas remoldeadas.Dos balanzas. Se aplica la carga vertical (Pv) y se coloca el dial para determinar el desplazamiento vertical (se debe incluir el peso del pistón de carga y la mitad superior de la caja de corte en el peso Pv). regla metálica. Se separa la caja de corte. de diámetro. de lado. .Procedimiento. una de 0. espátulas. con sus respectivas piedras porosas. se fija el bloque de carga y se ajusta el deformímetro para medir el desplazamiento cortante (en ensayos saturados se debe saturar la muestra el tiempo necesario). . . Metodología del ensayo. se obtiene la sección (A) de la muestra y se coloca la arena en la caja junto al pistón de carga y la piedra porosa. . medir desplazamientos y permitir el drenaje a través de las piedras porosas. Se ensambla la caja de corte. Se pesa una muestra de arena (seca o de humedad conocida) suficiente para hacer tres ensayos a la misma densidad. diales de deformación.Método para suelos no cohesivos. normalmente son cuadradas de 10 o 6 cm. capaz de sujetar la probeta entre dos piedras porosas. de cambio de volumen y de desplazamiento cortante. En ensayos consolidados se comienza cuando el asentamiento se ha detenido. grasa. cuchillas enrasador.
se separan las mitades de la cajas de corte dejando una pequeña separación y se empalma la cabeza de carga. asegurando que la carga normal refleje la fuerza normal más el peso del bloque de carga y la mitad superior de la caja de corte. Se ensambla la caja de corte. Se acopla el deformímetro de deformación cortante y se fija en cero tanto el deformímetro horizontal como vertical (en ensayos saturados se llena la caja con agua y se espera la saturación de la muestra). debería ser tal que el tiempo para que ocurra la falla (t f) sea: tf=50*t50. 10 y cada 10 o 20 unidades.Método para suelos cohesivos. Aplicar la carga de corte tomando lecturas del deformímetro de carga. y deberá ser tal que la muestra falle entre 3 y 5 minutos. La velocidad de deformación para este último. se remueve el suelo y se toman muestras para determinar el contenido de humedad. Se moldean 3 o 4 probetas de una muestra de suelo inalterada. 10 y cada 10 o 20 unidades.) y tal que falle entre 5 a 10 minutos. de desplazamientos de corte y verticales (cambios de volumen). La tasa de deformación unitaria debe ser del orden de 0.5 a no más de 2 mm/min. Al finalizar el ensayo. .En ensayos de deformación controlada. se saturan las piedras porosas y se mide la caja para calcular el área (A) de la muestra. las piedras porosas y el pistón de carga sobre el suelo. utilizando un anillo cortante para controlar el tamaño.ensayo es del tipo deformación controlada se toman esas lecturas a desplazamientos horizontales de 5. la carga normal Pv y se ajusta el deformímetro vertical. las lecturas se toman a desplazamientos horizontales de 5.Se repite el procedimiento por lo menos en dos muestras utilizando un valor distinto de carga vertical (se sugiere doblar la carga). a menos que el ensayo sea consolidado drenado. El procedimiento se repetirá para las muestras adicionales. Luego. Se colocan la muestra en la caja de corte. donde t50 es el tiempo necesario para que ocurra el 50% de la consolidación bajo la carga normal Pv. . Para un ensayo consolidado es necesario controlar el deformímetro vertical igual que en el ensayo de consolidación para determinar cuando la consolidación haya terminado. La tasa de deformación unitaria debe ser la misma que en el caso anterior (no más de 2 mm/min.
Se grafican en escala natural las curvas de deformación. mediante las siguientes expresiones: = Ph / A ( kgs/cm2 ) y donde: Pv = carga vertical aplicada (kgs. esta se realice completamente. Se obtiene la máxima deformación horizontal. ya que si es muy rápida en ensayos drenados. . donde se llevan en ordenadas las deformaciones (asentamiento-hinchamiento) y en abscisas el tiempo. .Observaciones. la presión de poros no es capaz de disiparse..) Ph = carga horizontal aplicada (kgs.La velocidad del ensayo debe ser la estipulada.Es fundamental que en ensayos consolidados.) A = área nominal de la muestra (cm2) Con los datos de y n de cada una de las probetas. Los siguientes cálculos son aplicables tanto a suelos cohesivos como a suelos no cohesivos. al igual que el trazado de las curvas. Es posible trazar además la curva de deformaciones verticales. donde la ordenada será la deformación horizontal y la abscisa el tiempo necesario de las distintas probetas. donde c es la ordenada de la recta hasta el eje de las abscisas y el ángulo que forma la horizontal con la recta intrínseca. se traza la recta intrínseca y de ella se obtiene c y . . n = Pv / A ( kgs/cm2 ) . Gráficamente se pueden obtener el esfuerzo cortante ( ) y el esfuerzo normal (n). La ventajas de este tipo de ensayos es la simplicidad y velocidad de avance para suelos no cohesivos. Deben hacerse con especial cuidado las lecturas de los comparadores (diales) y de las fuerzas tangenciales aplicadas. .Cálculos y gráficos. Con los valores de carga vertical y tangencial se calcula la tensión tangencial y la tensión normal.
6. Debido a su tamaño es posible hacer varios ensayos para determinar estadísticamente la resistencia al corte sin drenar (u). con el tiempo se estableció que estas suposiciones no siempre son válidas . El ensayo se aplica en depósitos cohesivos blandos donde la perturbación es crítica.Al emplear en el ensayo una muestra muy pequeña.Las muestras de suelos cohesivos.El área de la muestra cambia a medida que el ensayo progresa.2 Otros métodos para determinar la resistencia al corte.Cuando se diseñó la caja de corte. sin embargo.Es conveniente recordar que el propósito de efectuar ensayos de corte en el laboratorio es reproducir las situaciones del terreno. .). se deben moldear (en lo posible) dentro de una cámara húmeda. cuando las muestras fallan a deformaciones muy bajas.En arcillas muy blandas. .El ensayo de corte directo tiene las siguientes limitaciones: . . en estos casos se deben utilizar cargas verticales pequeñas. . donde la toma de muestras produce mayores alteraciones (figura 3. Esto no es sea demasiado significativo. La veleta es un aparato que se usa comúnmente para obtener la resistencia al corte de arcillas blandas a muy blandas. de muestras SPT hechas a grandes profundidades. el mejor ensayo de laboratorio será aquel en que mejor se entiendan y controlen las condiciones de fatiga y deformación tal como ocurre en un ensayo triaxial. los errores de preparación son relativamente importantes.. Ensayo de corte con veleta (o ensayo del molinete). pero como las condiciones in situ están en etapa de investigación. Consiste en insertar una veleta dentro del . 3. el separar las mitades de la caja de corte se realizará cuidadosamente porque el material podría ser extruído fuera de la caja por la zona de separación. se supuso que la superficie de falla real sería plana y que el esfuerzo cortante tendría una distribución uniforme a lo largo de esta.
) a = 2/3 para distribución final uniforme de los esfuerzos cortantes a = 3/5 para distribución final parabólica de los esfuerzos cortantes a = 1/2 para distribución final triangular de los esfuerzos cortantes El coeficiente a que aparece en la fórmula.suelo y aplicar una torsión.) h = longitud de la veleta (10 a 22. Este coeficiente depende de la relación d/h y de la naturaleza del terreno. La resistencia al corte sin drenar ( u) se puede calcular mediante la siguiente expresión: u = 4 * T / * ( 2 * d2 * h + a * d3 ) ( kgs/cm2 ) donde: T = torsión aplicada (kgs*cm) d = diámetro de la veleta (5 a 15 cms. el cual fallará de forma distinta según sea su tipo. tiene por objeto eliminar el supuesto de que la rotura se produce según un cilindro perfecto circunscrito a las aspas de la veleta.5 cms. .
.
.
y De Justo A. las líneas horizontales son líneas .. Para corregir Bjerrum (1972) propuso una curva donde el valor de u se multiplica por un factor obtenido del gráfico de la figura 3. Es una variante del corte directo de laboratorio.Figura 4 Veleta. Figura 5. Salas J. en donde a la muestra ensayada no se le induce un plano de corte sino que se somete a una fuerza que produce una deformación. En este ensayo. La veleta se introduce hasta la profundidad deseada y se aplica la torsión hasta que se corte el cilindro de suelo contenido entre el perímetro de la veleta (Carlson recomienda velocidad angular de 0. Diversas investigaciones señalan que a cierta profundidad. 2 1981. Ensayo de corte simple. Gráfico para corregir el valor de u.Fuentes: J.1º/seg).7. debido a la dificultad de la toma de muestras. existe una coincidencia aceptable entre los valores de resistencia sin drenaje dados por la fórmula y la mitad de la resistencia a la compresión simple de muestras inalteradas ensayadas en laboratorio. Para profundidades mayores la resistencia con veleta es mayor. y así tenemos el u de diseño. dependiendo de la calidad del muestreo. Vol. El valor obtenido debe corregirse ya que las investigaciones señalan que entrega valores demasiado altos.
1975). por lo que este ensayo es inadecuado para el estudio de las deformaciones.de extensión nula. la deformación está limitada a una zona muy estrecha próxima a la separación entre las cajas. Durante la fase de consolidación. en cambio en el ensayo de corte directo. reforzada con un espiral de hilo de constantán (aleación de cobre y níquel). las que provocan una rotación en la dirección de las tensiones principales y cambio en la magnitud. la tensión principal mayor es igual a la presión de consolidación vertical (v) y la tensión principal menor es igual a la tensión horizontal (h) que corresponde al valor de h = Ko*v. 1. . Figura 6. Debido a un incremento en las tensiones de corte en el plano horizontal. independiente de que se haya producido una resistencia al corte mayor en otro plano. La muestra se somete a una deformación de corte simple (figura 7) donde los planos principales de tensiones y deformaciones rotarán en la medida en que cambie el estado de tensiones.. las condiciones de tensiones son desconocidas y están limitadas a considerar las tensiones de corte (xy) y las tensiones normales (y) en el plano horizontal. Vol. Durante el ensayo las tensiones y las deformaciones. En los aparatos de corte simple (figura 6. y De Justo Alpañes J. Se supone que la probeta se rompe cuando la resistencia al corte en este plano alcanza un valor máximo. serán las mismas sobre cualquier plano horizontal. Además se elimina el roce con las paredes al aplicar el esfuerzo vertical. Ensayo de corte simple(Jiménez Salas J.). se coloca la muestra cilíndrica dentro de una membrana de goma.
verticales y horizontales. En algunos laboratorios existe un aparato de corte gigante. que descansa sobre el material depositado en la caja.Ensayo de corte directo gigante. utilizando una celda de carga provista de un registro electrónico. para poder alcanzar las tensiones de corte y tensiones verticales superiores a 7 kgs/cm2. el que permanece constante durante el ensayo. el parámetro se determina análogamente. Los ensayos de laboratorio convencionales de corte directo. con la diferencia que las fuerzas. en un ensayo de corte convencional el ángulo de fricción interna de un suelo granular se puede obtener como la arcotangente de la razón entre el valor máximo que alcanza el esfuerzo de corte y el esfuerzo normal. las que lógicamente son distintas a las de países con geomorfología asociada a tectonismo reciente. La fuerza vertical es aplicada sobre una placa metálica de sección cuadrada. Como se sabe. no han resuelto en forma satisfactoria las propiedades de resistencia al corte de materiales granulares gruesos y generalmente en la literatura especializada nos encontramos con situaciones propias de Europa y Estados Unidos. Estos ensayos muestran dificultades en calcular los parámetros de resistencia al corte.5". En el ensayo de corte directo gigante. en principio. pero el valor máximo que alcanza el esfuerzo de corte no necesariamente es el mayor esfuerzo de corte y la tensión normal no permanece constante durante el ensayo. para obtener la compacidad y el ángulo de fricción interna de los materiales ensayados. y 40 cm. la que puede deslizar sobre polines. donde las dimensiones de la caja de corte son de 60*60 cm. Es necesario el empleo de estos gatos. Por este motivo se . de alto. como es nuestro caso. La caja superior se mantiene fija y en ella se mide la fuerza de corte que se induce a la muestra de suelo en la superficie de falla. se procede a cargar horizontalmente la caja inferior. Esta caja es capaz de recibir materiales de tamaño máximo de 2. Una vez aplicada esta fuerza. El funcionamiento de este equipo es similar al convencional. son aplicadas mediante gatos mecánicos insertos en un marco metálico. lo que tiene como consecuencia la variación del esfuerzo normal durante el transcurso del ensayo. debido principalmente a que el marco metálico es una estructura muy rígida ya que la fuerza es aplicada mediante un gato mecánico.
el cual se une al bloque con mortero de cemento. El gato hidraúlico que aplicará la fuerza horizontal. se ancla a las paredes del pozo con hormigón. que el equipo de corte gigante permite obtener resultados confiables en suelos granulares gruesos. El bloque se rodea con un marco metálico. Básicamente consisten en tallar bloques generalmente dentro de calicatas de reconocimiento. como sucede en suelos con proporción importante de piedras. o en suelos residuales. Ensayo de corte in situ.). quedando excluída la posibilidad de ensayar suelos cohesivos o de hacerlo en condiciones saturadas. Este tipo de ensayos es de interés en todos aquellos casos en que la toma de muestras o el tallado de éstas sea difícil. en los que existen con frecuencia trozos de roca semi-descompuesta. La presión vertical también es aplicada con un gato hidráulico. .optó por calcular la máxima razón entre el esfuerzo de corte y el esfuerzo normal. por lo general. Se ha podido comprobar en numerosos ensayos. en su base o paredes. lo que induce el plano de falla del bloque (figura 3. Estos ensayos son análogos a los de corte directo en laboratorio y su aplicación hoy se extiende tanto a suelos como a rocas.10.
2. Fuente: Jiménez Salas J.. es el ensayo con saturación previa empleado usualmente en obras hidráulicas. Se deben medir los movimientos de las cuatro esquinas de la cara superior del bloque en dirección vertical como horizontal. primero la fuerza vertical de confinamiento y luego la fuerza horizontal. que provoca el esfuerzo cortante. Vol. es decir.Para . aunque se han ensayado muestras de hasta 400*400 cm. y 100*100 cm. Una variante del ensayo de corte típico.. 1981. y De Justo Alpañes J.Figura 8 Ensayo corte in situ. Las cargas generalmente se miden con un anillo dinamométrico o mediante células de presión y se aplican en forma similar al ensayo de corte directo convencional. Las dimensiones del bloque oscilan entre 40*40 cm.
Recipiente Nº 7 (peso = 7. Balanza 8. se aplica agua a presión que disuelve el aire incluído en el bloque. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTILIZDOS 1. Muestra del suelo a estudiar 2. Tallador de muestra ( peso= 133. 4. Equipo de corte directo directo residual 5. siendo la diferencia de tamaño la causa principal. Tamiz Nº 4 4.) 6. por lo tanto presentan una mayor resistencia. En este tipo de suelos se ha visto que la resistencia en planos horizontales es menor a la obtenida en muestras de menor tamaño en laboratorio. Esponja 9. Aceite para maquina 3. lo que se interpreta como que las muestras pequeñas vienen de trozos intactos no afectados por las fisuras.6 gr. MATERIALES. Horno de secado . aplicando una carga normal a la muestra (aunque esté saturada) para cerrar las fisuras. En arcillas fisuradas se realiza ensayo de corte in situ sin drenaje con el objeto de ensayar bloques de tamaño adecuado.esto. Agua 10.
.Figura 3.. Corte directo de deformación controlada.
Se cogio una porción de muestra tamizada y se coloco en el tallador. con el tallador. Se observa el equipo de compactación y el cono que permite cuantificar la densidad del suelo. 4. La muestra con el tallador se introdujo al equipo de corte directo residual y se procedió a saturar completamente con el agua durante 1 hora (se hizo en menor tiempo por factor de disponibilidad de equipo . restamos el peso del tallador 133.6 gr. PROCEDIMIENTO 1.Balanza para la pesar Muestras Determinación del peso de la muestra Determinación del módulo de elasticidad no drenado Control de Densidad del Terreno Control de densidad de un material de base. Se peso el espécimen 1 el cual pesaba 272.6 gr. haciendo 80 golpes en cada capa en un total de tres capas. durante la construcción. Se tamiza la muestra haciéndola pasar por el tamiz Nº 4 sobre una bandeja 2. nos quedo un peso de muestra de 139 gr. 5. 3.
. 7.00 = 35.00 gr = 59.1416(1. ANGULO DE FRICCION : De la gráfica el Angulo de Fricción es: 0 = 25° COHESIÓN : C= 0.08 gr/cm3.00-29.50 gr.00-24. 5. Se procedió a efectuar el mismo procedimiento para el espécimen 2 y 3 cambiando la carga vertical de 4 Kg.28% DENSIDAD SECA DE LA MUESTRA D =Peso Seco /Volúmen muestra D = 29.00= 29. 6.50 x100 = 18.00 gr. = 53.59 gr = 24.9 grs respectivamente. se programo la maquina a una velocidad de corte de 0. 6. Peso Cap +Peso S° Seco Peso Capsula Peso Muestra Humeda Peso muestra Seca Ww Peso Agua = 53.ya que lo normal es esperara hasta que la aguja del dial de desplazamiento vertical se detenga completamente.41/29..CALCULOS % HUMEDAD DE LA MUESTRA: Peso Cap +Peso S° Humedo = 59. y se ajusto a cero las agujas de los diales y del cronometro. Y con pesos 145gr.38 Vol=hxA=2x3.5x1. . Se activo la maquina y se empezó a lecturar los diales de desplazamiento vertical y dial de carga según formato en los intervalos de tiempo indicados.41 gr.5)=14.00 gr.50= 5.59-24. = 35.5 mm/min. 8 Kg. 147.50/14.14 =2.14 . Se puso una carga vertical de 2 Kg. %W = Ww/Wsx100 = 5.
38kg/cm2 4. RECOMENDACIONES 1..De la grafica 2 Obtenemos: Para 2 kg/cm2 Su comportamiento es de un suelo cohesivo Para 4 kg/cm2 Su comportamiento es de un suelo granular Para 6 kg/cm2 Su comportamiento es de un suelo granuilar 3. 5.7 . . 2.... 4.CONCLUSIONES 1.Del grafica 3 Obtenemos: El ángulo de fricción 25° El coeficiente de cohesión es 0.La muestra se debe saturar completamente en un tiempo determinado en el equipo hasta que la aguja se detenga.. 7. Se recomienda realizar la prueba con una disponibilidad de equipo de por lo menos un día para obtener resultados reales.5 con una carga de 2 Kg. y con el espécimen 2 el dial de carga llego a su máximo de 140 con una carga de 4 kg y con el espécimen 3 el dial de carga llego a su máximo de 248 con una carga de 8 Kg.De la gráfica 01 obtenemos: Para 2 kg/cm2 = max = 0..La muestra a ensayar debe ser inalterada. El tipo de suelo utilizado fue el cual no se determino al 100% por falta de la prueba de granulometría.37 kg/cm2 Para 6 kg/cm2 = max = 2. 5.Con la espécimen 1 el dial de carga llego a su máximo de 86. de lo que reconcluye que a mayor carga el suelo presenta mayor resistencia.42 kg/cm2 2. Se debe realizar el ensayo de granulometría para que la prueba sea completa..84 kg/cm2 Para 4 kg/cm2 = max = 1.