El Signo En El Teatro
-
Rating
-
Date
January 2019 -
Size
68.4KB -
Views
9,126 -
Categories
Transcript
EL SIGNO EN EL TEATRO
TADEO KOUZAM Profesora Lucia Véliz Alumno: Juan Carlos Castañeda
En donde toma primero valor el signo en el arte es en el cine y de ahí se dan cuenta los semióticos que en el espectáculo teatral hay gran variedad también de signos. .El texto de Tadeusz Kowzan cuenta un poco como el proceso de desarrollo del signo en el teatro que antes era algo inexistente ya que lo tomaban como algo mas sicológico. luego de entender que ambas calificaciones se ven en el teatro las dividen en 13 calificaciones. después dividen el signo en dos calificaciones muy generales: en signo natural y signo artificial.
que reemplazan un elemento del decorado como ejemplo. esfuerzo. miedo.LAS 13 CLASIFICACIONES •la palabra. •El tono. Aparte del valor lingüístico o semántico se da por la forma de escribirse y pronunciarse. •El gesto. “el tono hace la canción” El valor de la palabra como es pronunciada por el actor (su dicción) la cual le da signos en una frase o palabra •La mímica del rostro. en la cantidad de palabras y en el orden en que están. a veces suplanta a la palabra o le da más valor a la misma. cólera. placer. Es la más próxima a la expresión verbal. las puertas imaginarias. . Signos mímicos como la sorpresa. Son los signos dados por todo el cuerpo. están los que acompañan a la palabra o que la sustituyen.
estos movimientos pueden formar varios signos •El maquillaje. Junto a la mímica contribuye a la fisionomía del personaje. .•El movimiento escénico del actor. a una época o clase social. signos que le dan apariencia al personaje según el autor •El peinado. también se incluye la barba y el bigote. Comprende del movimiento del actor por el espacio escénico. Puede ser signo que indica la pertenencia a una determinada área geográfica o cultural. •Relación con otros personajes •El ritmo y modos de moverse por el espacio •Entradas y salidas •Movimientos colectivos.
desarrollar. o a veces desmentir los signos de otros sistemas. •La iluminación. estación del año parte del día. época de año. Vas ceñidos al vestuario pero no suelen ser objetos nada más. •La música. Se dividen en efectos naturales y artificiales. •Efectos sonoros. “El hábito hace al maestro” es un medio más externo. Escenografía. le da más importancia momentánea o absoluta del personaje o del objeto iluminado. Determina una atmosfera. tienen un valor más especial. Permite delimitar el espacio escénico. Se divide en primer grado y segundo grado. medio social. subrayar. los efectos en el teatro son artificiales aunque sean naturales en fin. . debe tener un uso especifico para convertirlo en algo natural. signo que identifica el clima. define al individuo. •El decorado. época histórica. puede mostrar época.•El vestuario. •Los accesorios. la diferencia la da la relación con los personajes. Ampliar. el lugar o época.